La Biblioteca





Historia de la Biblioteca Parlante       
   
  La Biblioteca Parlante para Ciegos y Disminuidos Visuales de Mar del Plata es la primera unidad de información de América Latina para personas con discapacidad visual, organizada de acuerdo con las normas internacionales de catalogación, clasificación, sistema de préstamos, servicio de referencia y su modelo de atención al usuario.
            La misión de la biblioteca es facilitar el acceso a información para la comunidad de la cual forma parte. Los métodos deben ser aplicados desde una óptica determinada. Tanto las estrategias, como los soportes deben tener en cuenta las características específicas de los usuarios para que el cumplimiento de ésta no resulte disminuido, distorsionado o abiertamente anulado.
            Las unidades de información destinadas a garantizar esta seguridad a las personas ciegas y disminuidas visuales, lo harán desde el reconocimiento del grave problema de esta discapacidad sensorial. Por lo tanto, las personas ciegas deben contar con servicios que los fortalezcan para que sus vidas se desarrollen en un plano de igualdad al resto de la sociedad.
            Reconocer esta igualdad implica  admitir que el presupuesto de estos servicios será mayor al de una unidad de información común.
            Los primeros pasos para fijar estándares en la grabación de libros se llevaron a cabo el 1° de noviembre de 1988, en la ciudad de Córdoba, en el marco del encuentro tiflológico, que la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes, acostumbra a desarrollar luego de las asambleas. Las conclusiones de entonces se reflejaron en las instrucciones de grabación que los servicios adoptaron desde aquel día.
            Pasaron varios años hasta que el 28 de abril de 2001 se realizó el “Primer Encuentro Nacional de Servicios de Grabación y Bibliotecas Parlantes para Ciegos”, en Mar del Plata.
            El 28 de noviembre de 2004, se llevo a cabo el “Segundo Encuentro Nacional de Servicios de Grabación y Bibliotecas Parlantes para Ciegos”, en la Biblioteca Braille de la ciudad de La Plata. Allí se distribuyó el Catálogo General Unificado de Bibliotecas Parlantes de la República Argentina, cuya primera versión se había expuesto en el encuentro de Mar del Plata, de abril de 2001, en el establecimiento de la Biblioteca para Ciegos y Disminuidos visuales, donde se acordaron los siguientes puntos:
          i.            Formalizar la creación de una red que permita la circulación y el intercambio de la información de utilidad para los servicios, única manera de realizar una verdadera economía de esfuerzos y de tiempo que redundará en beneficio de los usuarios
        ii.            El nombre de la red será REBIP, (Red de Bibliotecas Parlantes), o el nombre más aproximado que pueda utilizarse en una lista de correo electrónico, en el caso de que estas letras ya estuvieran ocupadas. La puesta en marcha de esta lista quedará a cargo del delegado de la Biblioteca Argentina para Ciegos;
      iii.            Se remarca la necesidad de que se adopten en todos los servicios las normas internacionales de catalogación y clasificación como así también, toda otra herramienta aportada por la bibliotecología, con el objeto de unificar el lenguaje, facilitar el trabajo y la tarea de referencia, acelerar la búsqueda por parte de usuarios y bibliotecarios, asegurar la efectividad en la identificación del material y establecer un marco claro que permita el crecimiento y desarrollo de la red. En este sentido, hacemos constar la tarea de la Biblioteca Braille de la ciudad de La Plata, en la conformación del Catálogo Colectivo;
      iv.            En esta misma línea, se decide adoptar el programa Micro Isis, distribuido por UNESCO, y las adaptaciones al entorno Windows. Las delegaciones de Mar del Plata y Buenos Aires comprometen sus esfuerzos y ponen a disposición sus servicios para llevar a cabo las pruebas que permitan el acceso a estos programas desde los recursos tiflotécnicos;
        v.            Se respalda la postura de la delegación de Rosario acerca de lograr la unificación de las normas de grabación, criterio que sustentaran las delegaciones de Buenos Aires, Mar del Plata y La Plata en encuentros de similares características desarrollados con anterioridad. El aumento de la demanda de libros de lectura con mayor especialización, como son los textos de computación, y el incremento de las ilustraciones, lleva a nuestros servicios a tener que analizar y reformular tales normas;
      vi.            Por lo expuesto previamente, se remarca la necesidad de una adecuada formación de los lectores voluntarios, tanto en la tarea de grabación de obras como en las actividades de lectura personalizada;
    vii.            Se decide adoptar un manual de procedimientos común, que tenga en cuenta las características de cada servicio, tomando como base el trabajo que realizara la Biblioteca Braille de La Plata; y estará a cargo de Cristina Calvo y Ruth Liliana Pérez Serú.

2 comentarios:

  1. Una pregunta, es posible que yo y mis compañeras podamos ir a encuestar a la biblioteca para un trabajo escolar sobre los centros de atención a los discapacitados.

    ResponderEliminar
  2. Necesito comunicarme con el señor Sergio Mattos son vecino de la plaza Peralta Ramos y quiero cooperar en el tema reclamo por el traslado de la feria. Mi tel es 223 3050 314 gracias

    ResponderEliminar